Las partes del plan de negocios.

Las partes del plan de negocios.

Este texto, es la continuación de los dos escritos anteriores en donde vimos por qué es importante realizar un plan de negocio y la estructura del mismo. En este artículo, me dedico a hacer aclaraciones de cada una de las partes que componen el plan de negocio.

Si aún no leíste los artículos anteriores, te recomendaría que lo hagas antes de continuar leyendo este, para tener un panorama más amplio:

¿Por qué hacer un plan de negocio?
7 Pasos para armar un plan de negocios.

ACLARACIONES DE LAS PARTES DE UN PLAN DE NEGOCIO.

Comenzar con el fin en mente.

El hábito número 2 del libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” (de Stephen R. Covey), es justamente: “Comenzar con el fin en mente”.

El emprendedor comienza a trabajar la idea de un emprendimiento y luego realiza el mapa para alcanzar ese objetivo, que es el plan de negocio, pero el negocio en sí no es el fin de todo. Algunos quieren crear un negocio para lograr tener un mejor estilo de vida, y eso le interesa más que el negocio en sí, entonces si la empresita tiene éxito y alguien se la quiere comprar, puede que se proceda a la venta (estrategia de salida), porque el fin real que se perseguía, era el de mejorar el estilo de vida, y el negocio era simplemente un medio para lograrlo.

Otros aman más el negocio que el dinero en sí, y son capaces de ganar menos dinero con tal de no deshacerse del negocio, por lo tanto puede que nunca estén dispuestos a venderlo.

“Toda esta información puede que un inversor la solicite, porque la estrategia de salida del negocio seguramente dependerá de lo que el emprendedor tenga en mente según su objetivo final”.

Imaginemos el caso de que un emprendedor quisieras simplemente triplicar sus ingresos, no le importa ser millonario, solo se conforma con mejorar su estilo de vida. Esto da a pensar que cuando llegue a alcanzar ese punto donde triplica las ganancias, su ambición ya habrá llegado a su tope. Quizás, a un tipo de inversor que persigue objetivos más altos (como llevar a la bolsa de valores el negocio) no le sirva trabajar con ese emprendedor, al igual que al emprendedor no le sirve trabajar con ese inversor.

Es por esta razón que el objetivo final y la estrategia de salida, son importantes para que tanto tus pensamientos y los de quien te preste el dinero para el negocio, estén alineados (si es que estás buscando dinero).

Cuando hablo de inversor, puede que sea un amigo o un pariente. Si los objetivos finales de ambos no están en línea, es recomendable no iniciar una relación de negocios, por más que el negocio sea algo pequeño.

Si no requieres de financiación, igualmente deberías establecer el fin del por qué quieres crear un negocio, ¿cuáles son los verdaderos motivos que hay detrás de eso?

Cuando se juega al juego “Cashflow”, lo primero que se escoge es “Tu sueño”. No se trata de ser millonario ni de crear negocios, se trata de cumplir un sueño, todos los demás son medios para llegar a él.

Habiendo hecho la salvedad de iniciar con el fin en mente, paso a hacer algunas aclaraciones de cada una de las partes que conforman el plan de negocio.

1) LA PRESENTACIÓN.

Presentación del plan de negocio.

Presentación del plan de negocio.

No hice un estudio con estadísticas exactas, pero me animaría a decir que más del 50% de las personas que buscan empleo, son descartadas por su forma de presentarse. A muchas ni siquiera se los tiene en cuenta por errores muy básicos.

Ejemplo:

Envían un email, y si  el aviso solicitaba “Poner en el asunto del email: Vendedor de seguros”, se olvidan de ponerlo o simplemente ponen “Vendedor”, cuando la empresa que puso el aviso pidió expresamente detallar “Vendedor de seguros”, porque tienen al mismo tiempo 10 búsquedas de distintos tipos de “vendedores”, para distintos sectores.

Puede que te suene un tanto exagerado y cruel descartar personas por errores tan pequeños, pero esto es completamente normal y tiene su justificación. Si hay que revisar más de de 1.000 emails de postulantes al puesto, la velocidad de descarte es extrema.

No poner correctamente el asunto de un email es un error común que se suele cometer por inexperiencia o descuido, son cosas que pueden pasar, nadie es perfecto, el problema es que esos pequeños errores, dejan fuera de juego a la mayoría de los candidatos.

En la presentación del plan de negocio, sucede algo muy similar. Por eso es importante que no se tome a la ligera la presentación del plan.

Si un inversor acepta revisa el plan y…

• No encuentra el índice.
• Los títulos no son claros.
• El resumen es larguísimo.
• Se le caen las hojas porque están sueltas.
• Las planillas no tienen un formato estándar.
• Se le dificulta la lectura por el tamaño de la letra.

Son puntos que pueden no sonar tan importantes, pero estas aparentes “tonterías”, pueden lograr que quien esté revisando el plan comience a pensar:

“¿Esta persona va a manejar mi dinero con esta falta de atención y desprolijidad?”.

Si bien, puede ser un pensamiento apresurado, la realidad es que esa persona se está guiando por toda la información que hasta el momento tiene del emprendedor, y lo peor es que esa información se la entregó el mismo emprendedor.

“La presentación, habla del emprendedor, no solo del plan. No hay que confundir ser principiante con ser poco profesional. Si el plan de negocios es descartado,
que no sea por una presentación poco profesional, o realmente lo lamentarás”.

Recomendaciones.

La extensión del plan: no existe una medida exacta para un plan de negocios, pero se recomienda no extenderlo más de 30 o 40 páginas, incluyendo los documentos auxiliares del punto 6.

La carátula del plan debería contener:

• Los nombres y los datos de los contactos (e-mail y teléfonos solamente) de quién presenta el plan.
• El nombre de la compañía, el slogan, el logo (si es que ya lo tiene), y en una línea la explicación de lo que hace la empresa, a qué se dedica (o dedicará).

Ejemplo:

Pingüi S.A.
El sabor premium del helado.
(Fábrica de helado premium a gran escala).

 

Todas las páginas: cada una de las páginas deberían estar numeradas, tener el nombre de la compañía y la sección del plan que abarca esa página en particular.

Ejemplo:

Página 15 – Pingüi S.A. – Análisis del mercado

Si vas a entregarle una copia del plan a alguien y no es de tu total confianza, podrían firmar previamente un acuerdo de confidencialidad y esa copia del plan debería tener un número y una clave para poder identificarlo en caso de que comiencen a circular copias de tu plan por todos lados.

Previo al resumen ejecutivo, se debería incluir:

• Una sola hoja con los datos del negocio (logo, nombre, dirección, teléfonos), aquí incluir el número de copia del plan, la fecha de realización del mismo, la fecha de entrega al inversor y los datos de los emprendedores que lo presentan, o los empleados más destacados que participan en el proyecto (nombre y apellido, cargo, dirección, teléfono).

• Un índice de todas las partes del plan de negocio y el número de hoja donde se encuentra cada parte.

Palabras claves.

Las palabras claves que representan los aspectos que te ayudarán a lograr una buena presentación, son:

• Estética.
• Claridad.
• Simplicidad.
• Nivel de detalle.

2) EL RESUMEN EJECUTIVO.

El resumen ejecutivo del plan de negocio.

El resumen ejecutivo del plan de negocio.

El resumen es como la contratapa de un libro. Si no te atrae lo que dice, difícilmente te interese ver lo que sigue (y mucho menos invertir tu dinero).

Se recomienda un máximo de 2 carillas.

Tiene que expresar de una forma muy sintética:

• Esto es una gran oportunidad.
• Nombre de la compañía y a qué se dedica o se dedicará.
• La misión y la visión.
• El mercado es este y se encuentra en este punto.
• El producto o servicio es este.
• Soluciona este problema o cubre esta demanda.
• Es diferente a otros por esto.
• El objetivo, las etapas y los tiempos estimados.
• El proyecto es realista.
• Las estrategias son estas.
• Tenemos contemplado un plan B.
• Tenemos una estrategia de salida.
• Lo que buscamos es esto.
• Lo que necesitamos es esto.
• En caso de solicitar un préstamo, las garantías y el historial crediticio del emprendedor.
• Lo que cada una de las partes puede llegar a ganar, puede ser esto.
• Contamos con los conocimientos para llevar a cabo el proyecto.
• Realmente estudiamos el tema y todas las variables alrededor del negocio. Tenemos la firme convicción de que es una gran oportunidad, como queda demostrado en todo este documento.

Palabras claves.

Las palabras claves que representan los aspectos que te ayudarán a lograr un buen resumen ejecutivo, son:

• Convicción.
• Profesionalismo.
• Síntesis extrema.
• Buscar ganar – ganar.

3) LA DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO.

El plan de organización, la descripción del negocio.

El plan de organización, la descripción del negocio.

Comenzamos a explicar con más detalle, algunos de los ítems del resumen:

Nombre de la compañía.
A qué se dedica o se dedicará.
La misión y la visión.
El producto o servicio: si es un producto que la empresa fabrica, sería conveniente mostrar las etapas de producción, los proveedores, los materiales y los costos. Para ser profesionales en este punto sería bueno contemplar opciones negativas.

.

Ejemplos:

“Tenemos pensado que en caso de que el costo de fabricación se incremente en un 20% por cualquier motivo, podemos aplicar esta estrategia”.

“Como no queremos que nuestro negocio dependa de un proveedor en particular, contemplamos manejarnos con varios desde el principio, para no sufrir un desabastecimiento de materias primas en ningún momento, y así estar preparados también ante una excesiva demanda de productos en caso de que el crecimiento sea más alto del esperado”.

La oportunidad: qué problema soluciona o qué demanda cubre.
El personal: empleados necesarios y los cargos que tendrán. Esta es la estructura de la organización. Aquí se puede mencionar los beneficios que tendrán los empleados, si ciertos cargos tendrán incentivos especiales o participación en las acciones de la empresa desde el inicio, etc.
La ubicación: el lugar físico (y en papeles) donde se encontrará la empresa. Si es una fábrica, un contador podría guiarte para obtener beneficios fiscales. Si es un local o una tienda, sería más conveniente mencionar este tema en el punto 4 porque estaría más relacionado al Marketing)
Su estructura legal, la parte contable: aquí seguramente vas a requerir el asesoramiento de un contador.
Los seguros y la seguridad: cómo cuidarás el negocio frente a posibles catástrofes o problemas. Por ejemplo con cámaras de seguridad para el tema de los robos, seguros contra robo, hurto e incendios, etc.

Palabras claves.

Las palabras claves que representan los aspectos que te ayudarán a lograr una buena descripción del negocio, son:

• Misión y visión.
• Circuitos.
• Personal idóneo.
• Prevención.

4) EL MERCADO, EL MARKETING Y LAS VENTAS.

El plan de mercadeo del plan de negocio.

El plan de mercadeo del plan de negocio.

Esta parte es importante para definir muchas “políticas” de venta, como los descuentos y promociones. También es la introducción en varios ítems a “Los números” (Punto 5), porque se comienzan a definir un poco más el precio del producto o servicio y se investiga a fondo el mercado y la competencia.

Análisis del mercado y del producto o servicio: consiste simplemente en ver qué producto o servicio ofrecer, y a quiénes. Cuando digo “simplemente”, me refiero a que es sencillo explicarlo, pero definirlo para el emprendimiento requerirá de cierta dedicación.

.

«Se trata de captar la necesidad a cubrir o la expectativa a llenar».

¿Se apunta a vender al por mayor, por menor, o ambos? En este punto del análisis de mercado, hay errores muy comunes, como creer que “mi producto es para todos”. El emprendedor suele creer que si vende frutas, su producto “es para todos”, porque cualquier puede comer una manzana, pero la idea aquí es saber quién es el que tiene el poder de decisión de compra, quién la influencia, quién ejecuta  la compra de la manzana, y quién pone el dinero (no solo quién la come).

Si consigo obtener toda esta información, puedo apuntar mis campañas de Marketing a la persona adecuada. En el caso de la manzana, mi estudio podría darme que son las mamás las que suelen comprar las manzanas para sus hijos, porque creen que esta fruta hace que crezcan fuertes y sanos, más que una bebida con conservantes como un yogur. Ese tipo de mamá está dentro de mi “nicho de mercado”.

Entonces, si hago una encuesta y mi estudio arroja estas conclusiones, lo que podría hacer es poner en el negocio (en la parte de las frutas) una gran imagen de una mamá con su hijo, mordiendo una manzana y sonriendo, y debajo diría:

“Su mamá lo alimenta para que crezca fuerte y sano”.

Cualquiera que ingresa a comprar vería la imagen como algo más, algo “casual”, pero todo eso, está estudiado y tú puedes hacer lo mismo en tu negocio. ¿Ves como el Marketing ayuda tanto a una multinacional como a un pequeño negocio?

Es importante asegurarse que el público objetivo al que se desea apuntar, tiene un cierto volumen y tiene dinero para realizar las compras, es decir que cuenta con un cierto poder adquisitivo. No sirve desarrollar todo un emprendimiento para luego darse cuenta que apunta a muy pocas personas, que no tiene masividad, pero tampoco sirve apuntar a millones de personas si estas no tienen dinero para pagar.

Una persona hizo un estudio de mercado y se dio cuenta de que había muchísimos desocupados en su país, y todos estaban buscando cómo conseguir un empleo. Su conclusión fue que como eran tantos, si les vendía un producto no muy costoso, podría ganar un buen dinero. Desarrolló todo el producto, lo lanzó al mercado y se dio cuenta que efectivamente eran muchos, y efectivamente, no tenían efectivo. Mucho interés por el producto, pero ventas… nada. Lo que este emprendedor podría haber hecho, antes de realizar todo el producto es hacer una prueba, tratando de vender un “prototipo” de su producto, para medir cuántas personas realmente tenían poder de compra. Este tipo de pruebas se puede hacer casi en cualquier negocio.

Análisis de la competencia: otro error típico es pensar que no se tiene competencia “mi producto es único”. Existe la competencia directa e indirecta y en casi todos los casos se tiene competencia, solo que a veces no es fácil de verlo a simple vista.

Si vendo pizzas, es fácil darse cuenta que mi competencia directa son las otras pizzerías, pero también hay otras casas que realizan otro tipo de comidas más elaboradas y minutas, que entregan a domicilio. ¿Y las pizzas congeladas que se venden en los supermercados?, puede que no se tome como competencia, pero si llega una multinacional e instala una pizza congelada muy rica y barata, y se pone de moda, puede que sí comience a ser una competencia relevante.

Entonces no solo tengo que diferenciarme de las otras pizzerías, sino también poder aplicar la creatividad para competir con las otras opciones que tiene mi cliente en mente, al momento de pensar qué desea comer.

El desafío está en ofrecer algo tan bueno (servicio, precio, atención, calidad), como para ser esa primer opción en la mente del cliente. Y para todo esto, es bueno analizar a fondo la competencia.

Si en mi barrio existiera una pizzería que:

– Tuviese precios normales.
– Cortasen correctamente las porciones.
– Asegurasen la entrega del producto caliente.
– Tardasen menos de media hora en llegar.
– Y que la muzzarrella no llegase toda volcada en la caja…

Sin dudas sería mi primera opción a tener en mente cada vez que solicito comida a domicilio.

Todos esos temas son solucionables, pero nunca me hicieron una encuesta de una pizzería, así que es muy probable que no tengan intenciones de brindar este servicio, al menos no tienen muchas intenciones de que el cliente los asesore (hasta que les llegue la competencia adecuada y los borre del mapa). Hoy le compro a cualquiera que cumpla medianamente con estos requisitos dentro de las opciones que existen, pero eso no quiere decir que hayan cubierto mi necesidad no satisfecha.

Distribución del producto: ¿cómo le llega al cliente el producto a sus manos?, y si brindo un servicio, ¿el cliente deberá acercarse?, para este último caso tengo que tener bien en claro si mi cliente “ideal”, está dispuesto a tomarse el trabajo de ir hasta mi negocio. Para el caso en que requiera de una distribución, debería tener una opción B si esto no se pude realizar por el primer canal que pensé. Por ejemplo, digamos que vendo máquinas enormes al exterior, y solo hay dos transportes que realizan este tipo de traslado, y uno en un momento decide incrementar un 30% el precio, ¿seguiría siendo competitivo el valor del producto en el exterior, o convendría evaluar la adquisición de una flota propia de camiones e iniciar una segunda unidad de negocio?

También aquí rigen las leyes nacionales e internacionales para los distintos tipos de productos, si es que se transporta comida, seres vivos, telas, etc. Esto también hay que tenerlo en cuenta.

Ubicación del producto: el producto o servicio tiene que estar en el lugar ideal, para que el cliente ideal, se encuentre en la situación ideal, al momento de verlo. Digamos que si vendieras camisetas deportivas en lugares donde alquilan canchas de fútbol, suena a ideal. Ahora, si en cambio vendieras en el mismo lugar libros de cocina, se complicaría un poco. El ejemplo es un tanto exagerado, pero es apropósito.

En los supermercados a veces veo productos en góndolas y secciones que no tienen nada que ver, y choca un poco el contexto. Cuando pienso en una mermelada me dirijo donde están las mermeladas, y las galletitas, y no para el sector de perfumería.

Promoción: ¿Qué método se usará para dar a conocer el producto? Aquí es donde la creatividad tiene que llegar al nivel más alto, porque la publicidad costosa es muy fácil de conseguir, y los vendedores son expertos en encontrar candidatos a quienes venderles este tipo de “gangas”, pero  lograr una buena promoción a costos bajos requiere de imaginación y muchas veces de prueba y error. Por eso es importante medir cada acción que se haga, para saber cuántas personas realmente terminaron comprando. Para un negocio que recién inicia y necesita facturar rápidamente, no le sirve tener 1.000 consultas y 0 ventas.

«Cada centavo invertido tiene que ser utilizado
de la forma más óptima, para que genere ventas».

Precios y descuentos: del análisis de la competencia, del análisis de los costos, y del público objetivo, se desprenderá en gran parte, la decisión del precio del producto. Hay varias formas de posicionarse en el mercado mediante el precio: extremadamente barato, barato, medio, costoso, muy costoso, extremadamente costoso.

Habrá que definir las políticas de descuento también, y cuanto más barato sea el producto, menos margen para generar promociones habrá.

Estética del producto: todo producto tiene un diseño aplicado, si no es al producto mismo es al envoltorio, y este es el encargado de ser un “vendedor silencioso”, tiene que llamar la atención del cliente, ser vistoso estéticamente y guardar una estrecha relación con el contenido y con lo que la marca desea expresar.

Existen muchos estudios que analizan la forma, los colores, las tipografías y otros recursos utilizados en los envoltorios de los productos para comunicar lo que se desea y así atraer al cliente clave y en consecuencia vender más. Por eso, los productos que se venden como naturales tienen un envoltorio de color verde, los productos relacionados a los negocios y a las empresas pueden tener típicamente un color azul, o algo de calidad Premium puede ser de color negro con letras de cierto estilo doradas. Todo esto, está estudiado.

• Tendencias, ciclos y actualidad del mercado: se debe tener en cuenta los ciclos del mercado, las tendencias de este y así evaluar el momento adecuado para ingresar. Si se tiene el producto adecuado, en el lugar adecuado, con el precio adecuado, la publicidad adecuada, pero se lanza en el momento equivocado, puede ser un fracaso. Las personas no compran árboles de navidad a mitad de año. Si un fabricante de árboles de navidad entrega su producción tarde, fracasará. Casi todos los negocios cuentan con estaciones, persiguen tendencias, y sufren modificaciones según distintos factores externos.

Tampoco se debe ingresar muy temprano al mercado, si este no está preparado para el producto o servicio, lo rechazará. Por ejemplo, muchos negocios de comercio electrónico fracasaron simplemente por entrar en un momento poco “maduro” del mercado, cuando las personas aún tenían desconfianza para poner los datos de su tarjeta de crédito por Internet.

«Calcular el momento ideal para ingresar al mercado puede definir el futuro del negocio».

Palabras claves.

Las palabras claves que representan los aspectos que te ayudarán a lograr un buen impacto a través del plan de mercadeo, son:

• Claridad en el nicho.
• Conocimiento del cliente.
• Conocimiento del mercado.
• Producto o servicio adecuado.
• Lugar y momento ideal.

5) LOS NÚMEROS.

Los documentos financieros, las planillas del plan de negocio.

Los documentos financieros, las planillas del plan de negocio.

Los números quedan para lo último por una simple razón: se desprenden de los puntos anteriores. No se deberían cerrar los números primero, porque estos tienen que reflejar exactamente lo que el plan expresa en su totalidad. Se puede hacer un estimativo primero, pero simplemente para hacer algo a grandes rasgos.

Si por ejemplo, digo que en la organización voy a tener contratadas a 10 personas el primer año, nueve con sueldos básicos y una con un sueldo alto, los números de todo esto tienen que figurar en las planillas correspondientes.

Los números suelen ser una de las partes más complejas para muchos en general, pero soy un convencido de que cuanto más complejo resulta un tema, más básica debe ser la solución a buscar.

Es ideal que tu mismo armes el plan para tu negocio porque te dará fantásticos conocimientos, pero eso no quiere decir que no puedas contar con ayuda. Una solución equitativa, podría ser que alguien te ayude a volcar todos los números a una planilla, pero que los datos necesarios, es decir esos números,  los consigas tú.

Si tu proyecto es un pequeño emprendimiento también tendrás que sacar la cuenta de los números, pero me gustaría dejarte una imagen mental que te hará pensar en “los números” de otra manera, de una forma menos mística, porque si bien puede ser un poco complejo tampoco es algo imposible.

Me gustaría que imaginaras por un instante que tu negocio ya está instalado y funcionando, digamos que es un local de venta al público de muebles. Mentalmente, deberías pararte en el medio de tu local y mirar a tu alrededor. Vas a ver muebles, clientes, a tu personal, luces, un local, una vidriera, un proveedor que viene a cobrar y está esperando ser atendido mientras un cliente termina de pagar, etc.

En tu mano tienes un papel y un lápiz, entonces lo que debes de hacer, es comenzar a tomar nota de todo lo que ves, pero en números. Todo eso es lo que se volcará en planillas, es lo más básico que tendrás que tener en cuenta y de cada uno de esos ítems, se desprenden otros:

• El local: necesitarás contar con el dinero para pagar la llave del alquiler, el depósito, y unos cuántos meses porque seguramente al principio no venderás mucho. Ha, y por supuesto, el dinero para mejorar un poco las instalaciones, para que esté presentable al público y que los colores y la imagen de tu marca se perciba en todo el local.

• Los productos: podrías intentar conseguir mercadería a consignación, pagar con cheque a 60 días, o pago contra entrega para que no se lleve todo el efectivo que posees. Tendrás que averiguar cuál es la forma de pago que se estila para el rubro de tu negocio. Pero si se abona todo al contado, es otra suma más de dinero a tener en cuenta.

• El personal: tendrás que tener en cuenta el sueldo de tus empleados y los impuestos que pagarás por ellos. Al igual que el local, deberás contar con el dinero para pagarle unos cuantos meses hasta que el negocio genere ingresos como para pagarle al personal.

• El cliente: ¿cómo llegarán al local tus clientes, qué métodos de promoción utilizarás?, recuerda  calcular esta inversión.

• Los pagos: ¿cuál es la forma de pago que tus clientes prefieren? En caso de ser un pago diferido, es decir que lo cobrarás días o meses después, tienes que tenerlo en cuenta porque no podrás contar con ese dinero en la caja de tu negocio por un largo tiempo.

• Etc., etc., etc.

Así, deberías ir consiguiendo todos los datos, uno a uno. Los que no sepas certeramente, por lo menos deberás tener un estimado, no algo inventado, sino estimado por datos que tengan cierta lógica.

Recomendaciones.

No olvides sumar los honorarios del contador.
No olvides calcular los impuestos (el contador te ayudará con esto).
No olvides calcular el costo de los seguros.
No olvides calcular tu sueldo como empleado.
No olvides calcular tu sueldo como dueño del negocio.
No olvides calcular el pago de los préstamos (si es que sacaste alguno).
Calcular un porcentaje de gastos extras como para tener previsto un margen de error.
Siempre que tengas que redondear alguna cifra, hazlo siendo un tanto pesimista, para no pecar de exceso de optimismo.

Recuerda no complicarte, es mejor subdividir para trabajar prolijamente (hoy te dedicas a todo el tema del stock, mañana del personal, pasado del local, etc.).
Tendrás que tener siempre un plan B para todo el plan de negocio, por si algo no sale como lo esperas, pero especialmente con el tema de los números, porque algunas empresas quebraron no porque les iba mal, sino porque no calcularon correctamente el dinero en efectivo que debían tener en cada momento.

Por darte un ejemplo:

Un dueño de un negocio compró una propiedad con gran parte del dinero en efectivo de la empresa, decidió tomar la oferta porque le hicieron una gran rebaja. Cualquiera lo vería como un gran negocio, pero al tiempo, este empresario se dio cuenta de que no disponía del dinero en efectivo suficiente para pagarle a los empleados, entonces tuvo que salir a buscar efectivo como sea, y ese “como sea”, quiere decir “pagando demás”.

Todo lo que había ganado por la rebaja de la propiedad, lo perdió por no contar con el dinero en efectivo cuando era necesario. Por cierto, este ejemplo es real y esa empresa, al mando de este emprendedor, quebró en poco tiempo.

Si puedes trabajar un tiempo en algún negocio similar al que quieres abrir, obtendrás datos más certeros. También puedes contactarte con algún empleado / ex empleado de algún negocio del rubro, que te brinde información relevante.

Palabras claves.

Las palabras claves que representan los aspectos que te ayudarán a cerrar bien los números:

• Preveer.
• Exactitud.
• Dividir temas.
• Solicitar ayuda si es necesario.

6) INFORMACIÓN ADICIONAL.

Información extra del plan de negocio.

Información extra del plan de negocio.

Esta sección no tiene una documentación estándar, es simplemente un apoyo para distintas secciones del plan, material extra que puede ser interesante para reforzar algunos puntos. Como por ejemplo:

• Estados finan. de los  emprendedores.
• El listado de los posibles proveedores.
• Copias de contratos (si existen).
• Los CV’s, y las referencias del / los emprendedor/es y de los altos cargos.
• Patentes en trámite (si es que existen).
• Etc.

7)  SEGUIMIENTO Y AJUSTE.

Los ajustes y el seguimiento del plan de negocio.

Los ajustes y el seguimiento del plan de negocio.

Sobre este último punto no voy a comentar mucho más porque ya lo vimos en el artículo anterior. Solo voy a decir que si iniciamos hablando de que el plan es la guía o el mapa, deberías consultar el mapa a lo largo del camino, aunque seguramente ya habrás memorizado gran parte mientras redactabas el plan (por eso es bueno que realices tu propio plan).

La esencia es que al iniciar el proyecto, compares lo que va pasando en la realidad con lo que planeaste en el papel, y si algo se sale de ese carril, puedes darte cuenta rápido y tomar las medidas necesarias velozmente, algo que en los negocios, vale oro.

…………………………………………………………………………………………………..

Que no te asusten las palabras técnicas, esto mismo sirve para un pequeño proyecto. Si bien hay formas de probar negocios sin la necesidad de desarrollar todo un plan de negocio, en algún momento, si quieres hacer crecer tu negocio, será mucho más prudente redactar el plan.

Yo creo que se puede simplificar toda la información para negocios a pequeña escala, la idea no es abrumarte, sino que empieces a profesionalizar un poco más los proyectos que tengas en mente.

Si leíste hasta este punto quiero darte una excelente noticia. No importa si tienes dudas sobre ciertos puntos, tampoco importa que no hayas podido incorporar todo el material, el sentido de darte toda esta información en tandas tiene un propósito, también el hecho de no haber sumado planillas a esta explicación, y es que creo que se puede aprender sin mucho esfuerzo, siempre y cuando la información proporcionada sea la correcta y sea entregada de la manera adecuada.

Si leíste los 3 artículos relacionados al plan de negocio, seguramente incorporaste bastante bien (y sin esfuerzo) el hecho de que es importante realizarlo, que sirve para cualquier tipo de proyecto y de que tiene una cierta estructura:

1) La presentación.
2) El resumen ejecutivo.
3) Descripción del negocio.
4) El mercado, el Marketing y las ventas.
5) Los números.
6)
Información adicional.
7)
Seguimiento y ajuste.

Ahora, cuando pienses en un negocio, quieras o no estarás un paso más preparado que antes, porque tu cabeza pensará en esta estructura y en ciertos aspectos a tener en cuenta.

“Una mente que se expande a nuevas ideas, nunca podrá recobrar su forma original”
– Albert Einstein.

Espero que el artículo te haya gustado, y haya aportado a incrementar tu educación financiera. Realmente me llevó un cierto tiempo realizarlo, pero quería hacer algo realmente distinto a todo lo que veo que existe en Internet, relacionado a este tema. Un artículo de lenguaje sencillo, pero con un contenido contundente, que aporte un valor real.

Te invito a dejar un comentario y a recomendar el artículo, si crees que puede ayudar a otros.

Te dejo un cordial saludo.
Martín Omar.

Acerca de Martín Omar
Desde hace más de 14 años desarrolla campañas montadas sobre Internet orientadas al crecimiento de las ventas. Actualmente se dedica al Marketing Online, y a promover la Educación Financiera.