Por distintas situaciones, nuestras finanzas pueden verse afectadas por la temible deuda. En teoría, lo correcto en esos momentos sería pensar con más claridad, pero la realidad no siempre acompaña a la teoría y la urgencia de dinero puede presionarte psicológicamente hasta limitar todos tus pensamientos a una sola pregunta constante: “¿cómo dejar de tener deudas?”.
Nota: sinceramente, este tema debería tratarlo de forma más extensa porque dentro de lo que es una situación de deuda hay muchos factores que escapan a los números, hay aspectos muy psicológicos que afectan a familias enteras que están tratando de salir adelante, muchas veces con posibilidades limitadas y presiones que suele afectar a todos, pero quizás en mayor medida a quienes sostienen económicamente a la familia. Una deuda engloba muchas sensaciones, sentimientos, luchas y todo esto influye en las decisiones que se toman para tratar de pagarlas. No voy a entrar mucho en el tema familiar pero sí quiero decir que en una crisis es importante mantenerse más unidos que nunca.
Cada uno de estos temas debería abordarse por separado, pero terminaría haciendo un libro más que un artículo. Por lo tanto, aquí lo que voy a hacer es nombrar en ítems, un resumen de los factores a trabajar en situaciones de deuda.
PARTE 1
Introducción: Atacando al problema de la deuda, desde la raíz.
Solemos criticar duramente a los gobiernos cuando abordan problemas de endeudamiento con soluciones momentáneas, porque sabemos que a largo plazo se convertirán en conflictos gigantescos. A los políticos suele no importarles los problemas más allá del período que dure su mandato, por lo tanto prefieren abordar soluciones inmediatas aunque sean mucho peor para el futuro financiero del país. Tú no tienes que hacer lo mismo con tu vida. Tienes que buscar una solución a tu problema financiero, pero no tiene que ser momentánea, sino definitiva.
Inicio con esta introducción porque casi todos los que tienen deudas se preguntan “¿cómo conseguir dinero rápido para pagarlas?”, y no quiero decir que mantenerse pensando en esta pregunta esté mal, lo que quiero es dejar bien en claro que no es en lo primero que hay que centrarse, porque más dinero no solucionará el problema de raíz, eso lo hará tu inteligencia financiera.
“Tu deuda será momentánea o eterna, dependiendo de cuán rápido
adquieras inteligencia financiera”. – Martín Omar.
“Yo sé hoy que mi estudio sobre el dinero continuará a lo largo de toda mi vida, simplemente porque cuanto más descubro, encuentro que más necesito aprender. La mayoría de las personas jamás estudian este tema. Van a trabajar, obtienen su cheque, balancean sus cuentas, y eso es todo. Y además de eso, ellos se preguntan por qué tienen problemas financieros. Entonces, creen que el problema se resolverá con más dinero. Pocos se dan cuenta de que el problema es la carencia de educación financiera.» – Robert Kiyosaki.
El orden de pensamiento para solucionar definitivamente el problema de la deuda, a mi modo de ver, tiene que ser el que planteo a continuación.
¿Cómo solucionar el problema definitivamente?
1. Evaluar cómo llegaste a tener deudas y asumir la responsabilidad que te toque.
Si no analizas primeramente cómo llegaste a esa deuda, será difícil llegar a comprender cómo hacer para no estar más endeudado en el futuro, correrás el riesgo de encontrar una solución que momentáneamente sea excelente, pero que dentro de un año pondrá nuevamente tus finanzas en jaque mate. El término “jaque mate” utilizado en el ajedrez, viene de una expresión árabe (shâh mâta) que significa “el rey está atrapado” o “el rey no tiene escapatoria”. La solución que tienes que encontrar hoy no tiene que dejarte atrapado en un futuro sin escapatoria.
Este primer punto va a confrontarte y mucho con tu propia personalidad. En muchos aspectos puede que trates hasta de negar tu implicancia en el tema. Tendrás que tener una sinceridad absoluta para reconocer tu grado de responsabilidad en la deuda adquirida.
La deuda puede haber llegado por varios factores y son muy pocos los que te quitan toda la responsabilidad del hecho. Si un padre fallece y deja una deuda a su familia, puede ser un ejemplo de una situación en la que un hijo se vea enredado en una deuda que nunca adquirió, simplemente le llegó. Pero la mayoría de los casos no son así.
Por lo general, las deudas son autogeneradas. Llegan por gastar a un ritmo desenfrenado, por no postergar satisfacciones inmediatas, por asumir compromisos más altos de los que se pueden afrontar, por calcular mal los números de un negocio, por entrar a un mercado a destiempo, por elegir mal un socio, por no contratar garantías, por salir de garante a terceros, por gastar a cuenta de ganancias futuras que nunca llegaron, etc.
Es realmente difícil y duro reconocer: “soy el que tomó las decisiones equivocadas”, pero hacerlo es un gran avance. Si este es tu caso, el primer paso es sincerarte.
Cuando suelo analizar casos que terminaron en deuda mala (porque hay deudas buenas), me doy cuenta que las personas al buscar la raíz del problema, tienden a tener en cuenta solo los últimos factores, la gota que rebalsó el vaso, pero no todos los hechos posteriores.
Por ejemplo: supongamos que la estabilidad económica en un país comienza a flaquear, las empresas comienzan a quebrar y un empleado de 50 años queda sin empleo, sin indemnización y con menos posibilidades de conseguir un trabajo. A esta persona le quedan 20 cuotas por pagar de un auto 0km.
Lo primero que analiza es: “el estado debería haber hecho tal o cual cosa, la empresa me estafó, estoy en deuda porque me robaron el dinero”. En ninguna de estas declaraciones asume su responsabilidad de todos los años anteriores.
Es muy difícil que diga: “esta situación me agarró desprevenido porque durante 30 años viví al ritmo de mi salario, más ganaba más gastaba, cada 4 años compraba un 0km sin necesidad, nunca hice un presupuesto para mis gastos, nunca salí de mi zona de confort, no me dediqué a generar negocios y malgasté ese dinero en artefactos que hoy no los puedo vender ni a mitad de precio para sobrevivir”.
“El gobierno tiene su grado de responsabilidad,
la empresa también, pero nadie tiene más responsabilidad
que la propia persona sobre su vida”. – Martín Omar
“Si tú aprendes esta lección, crecerás como un joven sabio, rico y feliz. Si no lo haces, pasarás la vida culpando a tu trabajo, tu bajo salario o tu jefe por tus problemas. Vivirás la vida esperando ese gran golpe de suerte que resuelva todos tus problemas.” – Padre Rico
2. Idear un plan de acción.
Tanto si tuviste responsabilidad absoluta, en parte, o ninguna en la adquisición de tu deuda, igualmente deberás trabajar en idear un plan para salir de ella.
La realidad de una deuda puede ser muy muy cruda y una de las cosas que más cuesta es hacer el quiebre mental para modificar la vida ajustándola a una nueva economía que me exige ELIMINAR absolutamente todos los gastos que no sean vitales.
Las empresas que sobreviven a lo largo de los años, son las que comprenden rápidamente cuándo pueden expandir sus gastos y cuando deben contraerlos, idean un plan por escrito, Y LO CUMPLEN AL PIE DE LA LETRA.
Ante una gran crisis se designa a un grupo de personas perteneciente a la compañía, por lo general expertas en distintas áreas, como por ejemplo los gerentes, para que aporten ideas que conformen una estrategia en común. Esto mismo tienes que hacer con tu familia, con tu grupo de colaboradores si es que tienes una empresa, o con los pocos empleados que tengas si tu negocio es pequeño.
Hacer una reunión, explicar la situación, explicar que es necesario tomar medidas, reducir gastos, generar más ingresos y que todos tendrán que hacer su parte. Cada miembro de la familia o del negocio tiene que asumir su nuevo rol. El encargado de las compras debe tener como objetivo reducir los gastos mensuales, pero tiene que ser un objetivo con un número o porcentaje definido, decir simplemente “hay que gastar menos”, no es suficiente.
Tener un presupuesto SIEMPRE es muy importante porque en cualquier momento se pueden realizar proyecciones de gastos y de ahorros y más aún cuando realmente se lo necesita, como en esta situación de deuda. Si no tienes un presupuesto para los gastos fijos y no mides mes a mes en qué gastas tú dinero, lo tienes que hacer urgente.
Es muy saludable hacer participar a los miembros del equipo en la implementación de las medidas, por ejemplo, si es necesario llamar una empresa para darle de baja a un servicio que implicaba un gasto fijo mensual que no era vital, sería bueno que designes a alguien de la familia, o de tu equipo de trabajo para que haga el trámite, de esta forma se le demuestra a cada miembro que el tema es serio y que todos tienen que participar.
Muchas personas no comparten la idea de compartir los números de la compañía o de la familia, son más de la idea de ocultar estas situaciones para dar una sensación de tranquilidad y es una postura respetable, pero no es la forma de trabajo que preferiría adoptar, por supuesto tú seleccionarás la que más se acople a tu perfil. Yo preferiría que mi familia o mi equipo de trabajo aprenda junto conmigo cómo se debe manejar un hecho de estas características, no venderles un mundo color de rosa, sino explicarles que estamos en una situación por la que muchas familias y empresas pasan, pero que tiene una salida simple: trabajar unidos colaborando cada uno con un granito de arena.
“American Airlines logró un ahorro anual de $40.000 dólares
solamente quitando 1 aceituna de cada menú ejecutivo”.
El permiso para gastar es cero. Todos los egresos de dinero tienen que ser pre aprobados. Si existen extensiones de la tarjeta de crédito para miembros de la familia que no pueden dejar de gastar, directamente habrá que darles de baja.
Los gastos tienen que empezar a calcularse de forma anual. Esto es necesario porque tienes que tomar la dimensión de que algo pequeño cada día puede volverse grande en el transcurso de 365 días, para bien o para mal. Si intentas cambiar un hábito malo en uno bueno cada día, será para bien, si se gastan $10 dólares cada día en algo que podría evitarse, es para mal, y ese vicio de consumo te está costando al año $3.650, lo que quiere decir que un gasto menor puede reducir tu deuda bastante en un año (o incrementarla).
Tu estrategia tiene que ser la de un economista: retrasar lo más posible los gastos y acelerar los cobros (si es que hay personas o clientes que te deben). Refinanciar tu deuda también es una buena opción, si el C.F.T. (costo financiero total) que estás pagando hoy en un crédito es del 50% al año, tienes que conseguir alguien que esté dispuesto a financiar tu deuda por un 40% al año, por ejemplo. Esto no es difícil de hacer, puedes acercarles esta propuesta a amigos o conocidos: “Te pago un 40% de interés al año si me prestas este dinero para cancelar mi deuda con el banco”.
Tu plan tiene que tener un principio inmediato y un final establecido. El inicio tiene que ser hoy y el pago de la deuda tiene que estar pensado en cierta cantidad de cuotas que se convertirán en las metas mensuales del equipo / de la familia, en conjunto. El avance cada mes tiene que ser comunicado a todos y quienes cumplieron las metas mensuales tienen que ser premiados, o al menos, felicitados.
Normalmente hablamos de crear activos, pero hacer crecer un activo generalmente requiere de un cierto tiempo y el tiempo es dinero, más aún en épocas de deudas. Lo que intentamos tratar en este artículo es aprender a manejarse en una situación crítica. Mi idea no es que vivas al mínimo toda tu vida, sino que formes la capacidad de poder bajar los gastos en los momentos necesarios. Pasada la época crítica, puedes centrarte en elevar tu estándar de vida, generar riquezas, crear activos, etc.
En la segunda parte de este informe veremos: deuda mala y deuda buena, cómo prevenir futuras deudas, formas creativas de ahorrar, qué pasa si ya reduje todos mis gastos y aun así sigo con deudas, etc.
Si te pareció interesante esta primera parte, deja tu comentario hablando brevemente de tu situación, suscríbete a este blog y recomienda este artículo a quién te parezca que pueda ayudarlo.
Te dejo un cordial saludo,
Martín Omar
que interesante articulo gracias incluso empeze este año a llevar un control de ingresos y egresos para poder mejorar mis finanzas gracias por todos tus articulos y esperamos la segunda parte
Una decisión muy importante e imprescindible para tomar el control de tu vida financiera Ruben. Muy bueno, es tan solo cuestión de hacerse el hábito.
Saludos,
Martín Omar.
Fabuloso regalo de fin de Año. Tengo la oportunidad te expresar que yo he tenido que pasar este turtuoso camino del endeudamiento pero, una vez que leí varios texto de Roberto Kiyosaki (Padre Pobre Padre Rico, el Cuadrante del Dinero, Mujer Millonaria) he podido salir de las tarjetas de Crédito y solo trabajo con Trabajo con tarjetas de Débito que si tienes efectivo en tu Cuenta Corriente entonces si tienes la oportunidad de realizar pagos con la tarjeta. Es importante que el interes muy cosotoso de las tarjetas de crédito se te vuelve a tu favor.
También, he tenido que buscar otras alternativas de fortalecimiento a mi Inteligencia Financiera he recien obtenido un curso de la Ley de Atracción y espero que el año 2014 tenga la oportunidad de Poner los cimientos que con el curso de Educación Financiera que desarrolles que estoy ancioso por que inicie podré tener mejores resultados tanto en los personal como Familiar y Empresarial en el 2014.
Dios te muchas bendiciones por todo esto que desarrollas y seguro de que sera una buena cosecha me despido deseándote mucha salud.
Eduardo, te regalo una frase:
«Un nuevo año trae 365 nuevas oportunidades.»
Saludos,
Martín Omar.
Gracias por este artículo.la verdad me fue de mucha utilidad. Pienso ponerlo en práctica….GRACIAS!
estimado omar en estas lineas me vi reflejada ,
yo asumo que toda la culpa es mia , porque no escucho cuando me dicen guarda,guarda,.
solo gasto y despues me enojo, se que soy yo esto esta en mis manos en el momento justo,
hoy es la primera vez que se que tengo que hacer, y cuando leo mi correo ….. ahi esta, lo que estaba pensando de una manera complicada, tus escritos lo acomodaron en mi mente.
gracias por tus ideas,reflejo de tu entendimiento, y tus ganas de ayudar.
De nada Inés, me gusta saber que aunque sea a la distancia, pude hacerte llegar un pequeño aporte a tu vida.
El enojo con uno mismo puede ser un buen motor para salir de deudas, quizás te ayude también buscar una motivación positiva por la cuál estés dispuesta a hacer un sacrificio de cambio. A mí, estar con el dinero justo me molestó siempre, por eso frecuentemente fui de buscar alternativas para generar nuevos ingresos y esa molestia de estar con el dinero justo, ya era motivante en sí misma.
Por otras épocas buscaba una meta concreta, una especie de premio, pero me ponía «obstáculos de ahorro». Por ejemplo, supongamos que quisiera comprar una cámara fotográfica, intentaría pagarla con la ganancia de algún negocio, pero primeramente me pondría un obstáculo de ahorro: Luego de ahorrar $1.000, recién comienzo a juntar para la cámara. Entonces ahorraría esos $1.000 y luego comenzaría desde cero a juntar para la cámara, es decir, el dinero posterior a juntar los $1.000 recién lo destinaría para la cámara, esos $1.000 no, esos quedarían en ahorro, o mejor dicho, destinado a algún negocio para generar más dinero y que la inflación no se coma el ahorro (por la situación de mi país).
Saludos,
Martín Omar
El articulo lo considero muy bueno te felicito, ademas debemos crearnos el habito de evitar las deudas para revalorizar nuestro dinero y así crear nuestro propio negocio.
Espero la segunda parte del articulo gracias por tu ayuda en educación financiera.
Hola!,
Quisiera comentarte, y si es posible, me aconsejes. Tengo un negocio de tortas y tacos pequeño junto con una amiga. Me da lo esencial para cada día, pero no me queda para los gastos fuertes. Actualmente me apoya una hermana prestándome para estos gastos. Sin embargo, me siento preocupada de cómo voy a pagarle. Mi idea es arreglar una habitación de mi casa y darla en renta para tener un ingreso fijo y seguro. Y con ese dinero pagar a mi hermana lo que le deba. y después de pagarle, ese ingreso me quedará para tener dinero fijo para pagar los gastos fuertes. ( para arreglar la recamara pediría prestado a una amiga, y también pagarle cuando ya esté rentando la habitación. Tú que opinas?…..Muchas Gracias Omar, espero recibir respuesta. SALUDOS!
Leticia, lamento decirte que lo que querés hacer, se conoce como «tapar un agujero con otro», o «sacar un clavo con otro clavo». Lo que muy probablemente va a ocurrir es que de esa forma te vas a hundir cada vez en más deudas, al punto de no poder pagarla. Creo que deberías replantear la estrategia.
Como principio básico, tenés que tomarte de este punto:
«Un negocio debe ser rentable por sí mismo».
No se puede ir creando muchos «mini negocios» para pagar las deudas de otro.
Digamos que a veces tomar deuda al principio está dentro del plan hasta que el negocio comienza a ganar tanto dinero como para ya no requerir de financiación, pero esto se planea al principio y no creo que sea tu caso. Creo que tu posición actual es más como … «el negocio no está siendo rentable y lo soluciono tomando deuda» y eso suena bien. El negocio debe ser rentable por sí mismo.
En todo caso si pensás hacer lo de la habitación como un ingreso extra, podés pedirle un adelanto a quien te lo alquile a cambio de un beneficio, por ejemplo: “Si me adelantás el dinero para arreglar la habitación, te cobro solo 9 meses de alquiler de los 12 que tiene el año”. Pero que quede claro que este negocio tiene también que ser rentable por sí mismo.
Luego está el otro negocio, el que está dando pérdidas, el de las tortas y tacos. En tu situación no me dispersaría pensando en negocios externos para cubrir este, sino en «negocios internos» para que este negocio comience a dar ganancia por sí mismo. Dije lo mismo como de tres formas distintas porque no quiero dar lugar a duda. Si te enfocás en buscar una solución para que el mismo negocio salga adelante, tenés más chance de éxito.
Deberías comenzar a hacerte preguntas como:
• ¿Qué otro producto o servicio adicional puedo venderle a mis actuales clientes que me compran tacos y tortas?
• ¿Cómo puedo reducir el costo de mis gastos fijos, mis insumos y mi materia prima?
• ¿Cómo puedo crear más valor para que mis clientes estén dispuestos a pagar más por algo mejor pero que me deje más • ganancia?
• ¿Cómo puedo vender lo mismo que hoy vendo (y quizás otros productos) pero en grandes cantidades? (¿Quizás algunos arreglos con empresas o fábricas?)
Con pequeños cambios podés aumentar la facturación al menos un 30%. Y quiero pensar que llevan todos los números con planillas y saben perfectamente en qué se va el dinero y cuáles son los productos que más se venden y cuáles son los más rentables (que una cosa no es igual a la otra). Todas las cosas que puedan medir, las pueden mejorar.
Saludos,
Martín Omar
hola, despues de leer el libro de PADRE RICO PADRE POBRE me interese en leer los demas y he estado aplicando las soluciones inmediatas para salir de deuda y he visto el cambion en mi situacion financiera, es solamente reconocer que nosotros somos los culpables de nuestra situacion y tomar deciciones firmes. por eso les recomiendo a los que no se han desidido hacerlo empiecen ahora.
GRACIAS Y SALUDOS,
MARTIN OMAR
Leobardo, luego de reconocerte culpable y ponerte firme, ¿podrías mencionar algunas de las técnicas prácticas que aplicaste, cuáles te funcionaron y cuáles no?
Mencionando por ejemplo, alguna de las cosas que tuviste que cambiar y cómo lo hiciste. Tu experiencia, puede ayudar a muchas personas.
Saludos,
Martín Omar
Gracias Martín estos artículos me han hecho reflexionar y tomare muy en cuenta para seguir avanzando en desarrollo de esta empresa que es mi hogar que tanto me cuesta salir adelante
Excelente desde que comencé a leer estos artículos e tratado de controlar mis gastos pero reconozco que no lo e logrado en su totalidad aunque e estado viendo la vida y los negocios desde otra perspectiva me encantaría
leer la segunda parte saludos!
La verdad interesante refrescar esas lecciones, porque dentro de todo sabemos como deberíamos proceder a ajustarnos pero como vos decís es difícil cambiar la mentalidad y mas en una familia acostumbrada a gastar, yo estoy arrancando mi negocio hace 6 meses ya y hasta ahora estoy gastando muchísimo tanto que creo que la unica solucion es tratar de conseguir un credito de Pyme a tasa subsidiada como para comenzar dar una solucion al problema en que me meti, y despues ajustar a toda mi familia, el tema es que es dificil conseguir ese credito, y en donde esta concentrada toda mi energia, espero que este procediendo bien. un abrazo
Jose, te aconsejaría que no saques ningún crédito sin primeramente hacer una planilla en la que proyectes las ventas necesarias para poder pagar el crédito. Quizás mirando esa planilla te das cuenta que por más que saques el crédito las ventas que necesitás para cubrirlo son inalcanzables, o quizás te das cuenta que es algo completamente factible.
Y mi reflexión es que si ves un panorama factible, si ves que la planilla te dice que con el ingreso de un capital de dinero podés ganar más, ¿por qué no mostrarle esa planilla a un amigo para saber si le interesa ser socio solo por un tiempo y con una parte del dinero? En vez de darle el dinero al banco, sería mejor que se lo gane tu amigo y que tu amigo tome el riesgo por la posibilidad de esa ganancia.
Para hacer esto, tenés que explicarle muy bien a tu amigo cómo es todo el panorama, mostrarle cómo sería una proyección pesimista, una optimista y una intermedia, para que él comprenda a fondo en lo que se está metiendo y decida qué grado de riesgo desea aceptar.
Vos prácticamente no estás cediendo nada de dinero porque en vez de pagar el interés al banco, se lo pagarías a un amigo en caso de que el negocio funcione bien. Tu amigo evaluaría el riesgo y vería si está dispuesto a aceptarlo a cambio de una ganancia.
Esto se llama APALANCAMIENTO. Vos te apalancas en el dinero de tu amigo. Tu amigo se apalanca en tu negocio y en tu tiempo.
Saludos,
Martín Omar